UDCI al Día
Diseño inclusivo

De acuerdo a los Reglamentos y la Normativa vigente, el diseño arquitectónico y urbano, contempla el óptimo funcionamiento de los espacios para los usuarios, es decir, debe ser útil también para personas con capacidades físicas limitadas, como con problemas de motricidad, edad avanzada, discapacidades auditivas y visuales, entre otras. Llevado a la práctica, la realidad es que no siempre es así. Esto aplica no solo para los edificios, sino para la movilidad, como; el transporte público, el equipamiento y mobiliario en vía pública, los conectores entre un área y otra y en general, todo lugar habitable y transitable para los seres humanos.
Al hacer referencia a la inclusión, en primera instancia, se piensa en rampas con pendiente mínima (5-10% de acuerdo al tramo), barras de apoyo, accesos y pasillos amplios, inodoros especiales, así como lavabos, etc. Sin embargo, esto es solo una parte, pues está contemplado para las discapacidades físicas en cuanto al desplazamiento como lo son al necesitar muletas, bastón o andadera, silla de ruedas o simplemente contar con una capacidad limitada para caminar.
No obstante, hay una segunda instancia que se debe tomar en cuenta y es la consideración a las minusvalías visuales. En respuesta hacia el equipamiento para estas limitaciones, se encuentra la implementación de circulaciones peatonales adaptadas, señaléticas sonoras al cruzar la calle, guías en braille para los menús en restaurantes o letreros de ubicación y todo lo que implique lectura alguna deben adaptarse, así como la implementación de huellas podotáctiles (Gallardo, 2022). También, hay que contemplar la ocupación del espacio por un perro lazarillo y sus necesidades. Asignación estratégica en cajones de estacionamiento, entradas anchas y accesibles para todos, colocar elevadores o montacargas en edificaciones con dos niveles (por consideración); por reglamentación hasta el cuarto es obligatorio, son los principales elementos que deben exponer los arquitectos en sus diseños. La inclusión debe ser parte del diseño arquitectónico no un anexo, por eso, como diseñadores, siempre debemos proponer un programa arquitectónico adecuado para todos los usuarios.
Para solicitar las Referencias utilizadas y comentar, favor de comunicarse con su servidora al correo am0992@udc.edu.mx
Por: Mtra. Ana Madeline Minjares