Conversar sobre el Diseño: Parte XV
- UDCI al Día

- hace 5 días
- 2 Min. de lectura

En la columna se ha tomado una decisión con respecto a que en esta edición se hablara sobre su uso en diversas disciplinas, sin embargo, se prefiere abordar su naturaleza y factores para su uso; cabe resaltar que, en su mayoría nos basaremos en citas:
La tipografía es de naturaleza híbrida; por un lado, tiene un componente puramente lingüístico y funcional, y por el otro, también un fuerte componente gráfico y expresivo; su uso adecuado e inteligente condicionará una serie de decisiones que le darán forma y personalidad a nuestro trabajo (UOC, 2025)
El tipógrafo y escritor Robert Bringhurst, en su libro The Elements of Typographic Style (1992), menciona que es es necesario que la tipografía contemple tres factores determinantes para cumplir sus objetivos: legibilidad, psicología e identidad.
La legibilidad está asociada a la claridad del mensaje, garantizando que el contenido pueda leerse y comprenderse: tamaño de la fuente, espaciado entre letras (kerning) el interlineado (leading) y el espaciado entre palabras, por mencionar algunos
El contraste entre texto y fondo también es crucial para la claridad y visibilidad del mensaje, así como la disposición del texto en la página o el área de exposición.
El factor psicológico en la tipografía abarca el poder de evocar emociones y percepciones; formas y estilos de las letras pueden influir en cómo se siente un mensaje e influye también en la atención y recordación del lector, ya que un buen uso mejora la manera en la que la información se presenta mediante el uso del diseño editorial.
Por otro lado, la tipografía es muy importante para crear identidad visual de marca, permitiendo que esta sea reconocible al instante, comunicando sus valores asociados y personalidad única creando una apariencia única, reconocible y memorable (ORT,2025).
Por: Mtro. Jesús del Rosario Bernal Álvarez
Docente de Diseño y Artes Visuales UDCI







Comentarios