Trump, el TMEC y la nueva guerra comercial en América del Norte
- UDCI al Día
- 13 mar
- 2 Min. de lectura

Las guerras comerciales, caracterizadas por la imposición de aranceles y barreras comerciales entre países, han sido una herramienta recurrente en la política económica de Estados Unidos, especialmente durante las administraciones del presidente Donald Trump. En su primer mandato (2017-2021), Trump implementó aranceles significativos sobre productos chinos, buscando reducir el déficit comercial y proteger la industria nacional. Estas medidas desencadenaron represalias por parte de China, afectando el comercio internacional y generando incertidumbre económica global.
En 2025, al inicio de su segundo mandato, Trump ha intensificado estas políticas proteccionistas, enfocándose en sus socios comerciales más cercanos: México y Canadá. El 1 de febrero de 2025, firmó órdenes ejecutivas imponiendo aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, excluyendo petróleo y energía, que fueron gravados con un 10%. Estos aranceles, programados para entrar en vigor el 4 de febrero, tenían como objetivo abordar preocupaciones relacionadas con la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, además de reducir el déficit comercial estadounidense.
El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, anunció aranceles del 25% sobre 30 mil millones de dólares canadienses en exportaciones estadounidenses, con posibilidad de ampliación. Por su parte, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, declaró la implementación de aranceles y otras represalias económicas contra Estados Unidos. Sin embargo, el 3 de febrero, ambos países negociaron un aplazamiento de un mes en la implementación de los aranceles, comprometiéndose a colaborar en temas de seguridad fronteriza y combate al narcotráfico. Recientemente Trump anunció que no detendrá los aranceles a productos de Canadá y México, y agregó que no se impondrán a todos los productos, pero sí en muchos que se aplicarán el próximo 2 de abril.
En resumen, las políticas comerciales adoptadas por la segunda administración de Trump han puesto en entredicho la estabilidad y los beneficios del TMEC. La imposición de aranceles y las medidas de represalia correspondientes amenazan con desestabilizar las relaciones comerciales en América del Norte, afectando no solo a las economías nacionales, sino también a los consumidores y a las empresas que dependen del comercio transfronterizo.
Por: Mtro. Jesús Martínez Robles
Coord. Acad. de Lic. en Comercio Internacional UDCI
Comments